El Agua en la Cerveza

La importancia del agua en la elaboración de la cerveza

El Papel Esencial del Agua en la Cerveza Artesanal

El agua es el ingrediente más abundante en la cerveza, representando entre el 85% y 95% del producto final. Lejos de ser un simple vehículo, el perfil químico del agua influye directamente en el sabor, cuerpo y calidad de la cerveza artesanal.

La presencia de distintos minerales en el agua puede modificar notablemente el perfil sensorial de la cerveza, afectando etapas clave como la maceración y la fermentación. Incluso una excelente receta puede verse comprometida si el agua no está bien ajustada.

Entre los factores más influenciados por el agua están:

La actividad enzimática durante la maceración

El desempeño de la levadura en la fermentación

La eficiencia global del proceso cervecero

La percepción del amargor aportado por el lúpulo

La expresividad del estilo cervecero (ej. agua de Burton vs. Pilsen)

Por todo esto, tanto cerveceros profesionales como aficionados suelen ajustar el perfil de su agua según el estilo que desean recrear, ya sea imitando composiciones clásicas o corrigiendo las características del agua local.

El pH ideal para la elaboración de cerveza está entre 5.2 y 5.6 durante la maceración, 5.0-5.4 durante el hervido y 4.1-4.5 en la cerveza terminada.

de agua constituye aproximadamente la cerveza.
El pH ideal para la elaboración de la cerveza está entre 5,2 y 5,6.

Análisis del Agua: La Base Química de Tu Cerveza

Antes de elaborar, hay que conocer con qué se está trabajando. El análisis del agua es el primer paso para entender su composición y ajustar lo necesario según el estilo que queramos reproducir. Factores como la dureza (la concentración de calcio y magnesio), el contenido de sodio, cloruros, sulfatos, bicarbonatos y la alcalinidad, que es la capacidad del agua para resistir cambios de el pH son dos parámetros determinantes que van de la mano y en el perfil final de la cerveza. Cada fuente de agua posee una «huella digital» mineral única para controlar el pH de la maceración.

El equilibrio entre ambos factores es crucial:

Las maltas base aportan acidez natural.

Las maltas oscuras aportan mayor acidez.

El calcio reduce el pH por reacciones específicas.

El bicarbonato resiste el descenso de pH (efecto tampón).

Por esto, las cervezas oscuras toleran aguas más alcalinas (con más bicarbonatos), mientras que las cervezas claras requieren aguas más blandas o con menor alcalinidad.

¿Por qué es crucial el pH correcto?

Actividad Enzimática

Las enzimas que convierten los almidones en azúcares fermentables funcionan óptimamente a un pH de 5.2-5.6. Fuera de este rango, su eficiencia disminuye significativamente.

Extracción de Taninos

Un pH elevado favorece la extracción de taninos y compuestos astringentes de la cáscara del grano, generando sabores ásperos y una astringencia indeseable.

Claridad y Estabilidad

Un pH adecuado favorece la coagulación de proteínas durante la cocción (hot break) y el enfriamiento (cold break), mejorando la claridad y estabilidad de la cerveza final.

🔍 Consejo para cerveceros caseros: Puedes solicitar un análisis a tu proveedor de agua local (muchas veces disponible online) o utilizar kits de análisis específicos para homebrewing para obtener una lectura precisa de los minerales clave.

Minerales y su Influencia en la Cerveza

Al analizar tu agua, nos fijamos en varios iones disueltos.
Estos son los actores principales que dictarán el carácter de tu agua cervecera:

Calcio (Ca²⁺): 

El caballo de batalla. Reduce el pH de la maceración, ayuda a la precipitación de proteínas (clarificación), es nutriente para la levadura y protege las enzimas de la malta. 
Objetivo típico: 50-150 ppm.

Magnesio (Mg²⁺):

Similar al calcio en algunas funciones, pero en menor medida. Es un nutriente vital para la levadura en concentraciones adecuadas (5-30 ppm). En exceso (>30-40 ppm), puede aportar un sabor amargo o astringente.
Concentración ideal: 5-30 ppm.

Sodio (Na⁺): 

En niveles bajos (10-70 ppm), puede realzar la dulzura de la malta y la sensación en boca. En exceso (>150 ppm), puede dar sabores salinos o metálicos y ser perjudicial para la levadura.
Concentración ideal: 10-70 ppm.

Cloruro (Cl⁻):

Acentúa la plenitud en boca, la complejidad y la dulzura de las maltas. Ideal para estilos maltosos como Porters, Stouts o Brown Ales. La relación Sulfato/Cloruro es clave.
Concentración ideal: 50-150 ppm.

Sulfato (SO₄²⁻): 

Potencia el amargor del lúpulo, aportando un final más seco y nítido. La relación Sulfato/Cloruro es clave.Fundamental en IPAs y Pale Ales. 
Concentración ideal: 50-400 ppm (dependiendo del estilo).

Bicarbonato (HCO₃⁻):

El principal responsable de la alcalinidad del agua. Neutraliza la acidez de las maltas oscuras y eleva el pH de la maceración. Muy alto para cervezas pálidas, pero beneficioso para estilos oscuros.
Concentración ideal: 0-50 ppm para cervezas pálidas, 150-250 ppm para cervezas oscuras.

infografía de minerales

Infografía de minerales

La Importancia de la Relación Sulfato/Cloruro

La relación entre sulfato y cloruro es uno de los factores más importantes para determinar el balance de la cerveza:

Relación SO42-/Cl

Perfil resultante

Estilos recomendados


0.2 – 0.6

Muy maltoso, redondo

Stout, Porter, Scottish Ale


0.6 – 1.0

Tirando a maltoso

Amber Ale, Brown Ale, Bock


1.0 – 2.0

Equilibrado

Majority of beer styles, American Pale Ale


2.0 – 4.0

Tirando a amargo

English IPA, American Pale Ale


>4.0

Amargor pronunciado

American IPA, Double IPA


Tratamiento del Agua: Ajustar para Elaborar Mejor

Una vez que conoces la composición de tu agua base, el siguiente paso es decidir si necesitas tratarla y cómo hacerlo. El tratamiento del agua te permite desde eliminar impurezas indeseadas hasta construir un perfil de agua específico para el estilo de cerveza que sueñas elaborar.

Enfoque para el Tratamiento del Agua

Existen dos enfoques principales para tratar el agua cervecera:

1. Construcción desde cero:

Partir de agua mineral o osmosis

Mayor precisión pero más costoso

Añadir sales para construir el perfil deseado

Ideal para estilos específicos

2. Modificación de agua existente:

Analizar el agua de tu zona

Realizar ajustes para acercarse al perfil deseado

Más económico pero menos preciso

Adecuado para estilos que se adaptan bien a tu agua base

Osmosis, filtrado y sales minerales en la elaboración cervecera

Esquema visual del tratamiento del agua.

El tratamiento puede ir desde simples filtraciones hasta la reconstitución mineral completa:

Filtración y tratamiento básico:

Filtros de Carbón Activado: Muy eficaces para eliminar cloro y cloraminas (que causan sabores medicinales o a plástico), además de olores o coloraciones no deseadas (como en aguas blanquecinas por exceso de cal).

Sistemas de Ósmosis Inversa (RO): Permiten partir de un agua prácticamente neutra (agua de «lienzo en blanco»), eliminando casi todos los sólidos disueltos. Es la base perfecta para construir un perfil de agua a medida añadiendo sales minerales.

Hervido del Agua: Puede ayudar a reducir la dureza temporal (bicarbonatos) y a eliminar el cloro (aunque no la cloramina).

Cálculo y adición de sales:

Calcula las cantidades necesarias de sales cerveceras para alcanzar el perfil deseado. Hay varias herramientas online y software que pueden ayudarte con estos cálculos:

BeerSmith

Brewfather

Bru’n Water

EZ Water Calculator

A partir de un agua base conocida (sea del grifo filtrada o de ósmosis), podemos añadir sales minerales específicas para recrear perfiles deseados o potenciar ciertos aspectos de la cerveza.

Principales sales utilizadas en la elaboración de cerveza:








💡 ¿Cuándo añadir las sales? Normalmente, se incorporan al agua antes o durante la maceración (mash), ya que afectan directamente el pH del mosto y la extracción de azúcares. Algunas adiciones menores pueden hacerse al agua de lavado o incluso al hervido, pero el grueso del ajuste se realiza en el agua de maceración.

Equipo Básico para el Tratamiento de Agua

Medición y Análisis

Medidor de pH con pHmetro(calibrado)

Tiras reactivas de pH (menos precisas)

Kit de análisis de dureza del agua

Informe químico del agua

Tratamiento y Filtración

Filtro de carbón activado

Sistema de ósmosis inversa (opcional)

Tabletas de Campden (metabisulfito)

Balanza de precisión (0.1g)

Sales y Aditivos

Sulfato de Calcio (Yeso)

Cloruro de Calcio

Sales de Epsom (sulfato de magnesio)

Carbonato Cálcico (Tiza)

Bicarbonato de sodio

Perfiles del Agua: Adaptar el Agua al Estilo

Así como el grano y el lúpulo definen el carácter de una cerveza, el perfil del agua puede potenciar o arruinar ese mismo carácter. Por eso, muchos cerveceros ajustan sus aguas no solo en función de su análisis local, sino también del estilo que desean reproducir, buscando emular las condiciones que dieron origen a cervezas icónicas.

Ajusta tu agua según el estilo cervecero que deseas elaborar

Estilos suaves y claros (como las Pilsner o Cream Ale) requieren aguas blandas y con bajo contenido mineral para destacar su delicadeza. Por otro lado, estilos más intensos como una IPA o una Stout inglesa sacan mayor provecho de aguas más ricas en sulfatos (para potenciar el lúpulo en IPAs) o bicarbonatos (para equilibrar la acidez aportado de las maltas oscuras en Stouts).

📍 Perfiles clásicos de agua cervecera de referencia:

Pilsen (Rep.Checa)

Agua extremadamente blanda. Ideal para Pilsners, permitiendo que la malta Pilsen y el lúpulo Saaz brillen.

Perfil típico (ppm):

Ca 7, Mg 2, Na 2, SO₄ 5, Cl 5, HCO₃ 25

Burton-on-Trent (Inglaterra)

Muy alta en sulfatos y calcio. Famosa por sus Pale Ales e IPAs de amargor definido.

Perfil típico (ppm):

Ca 295, Mg 45, Na 55, SO₄ 725, Cl 25, HCO₃ 280.

Dublín (Irlanda)

Alta en bicarbonatos y calcio. Perfecta para Stouts, equilibrando la acidez de las maltas tostadas.

Perfil típico (ppm):

Ca 120, Mg 4, Na 12, SO₄ 55, Cl 20, HCO₃ 300

Dortmund (Alemania)

Agua dura con niveles significativos de sulfatos, cloruros y carbonatos. Para Lagers de exportación robustas.

Perfil típico (ppm):

Ca 225, Mg 40, Na 60, SO₄ 280, Cl 60, HCO₃ 550

¿Por qué son importantes estos perfiles históricos?

Estos perfiles de agua no surgieron por diseño, sino por necesidad. Los cerveceros históricos adaptaron sus recetas a las características del agua disponible en su región, creando estilos que resaltaban los atributos positivos y minimizaban los negativos de su recurso hídrico local.

Hoy en día, los cerveceros artesanales utilizan estos perfiles como punto de partida para elaborar estilos tradicionales, o como inspiración para crear nuevas interpretaciones.

⬇️ Perfiles de Agua para Estilos de Cerveza (Desplegables)

Aquí puedes consultar y tomar como referencia diferentes perfiles históricos y actuales, ya sea por ciudad o por estilo de cerveza.

Merida

Calcium (ppm) 20.0
Magnesium (ppm) 12.0
Sodium (ppm) 120.0
Sulfate (ppm) 20.0
Chloride (ppm) 10.0
Bicarbonate (ppm) 230.0

Recomendaciones para Cerveceros Caseros


Lo que debes hacer

Conocer tu agua local

Solicita un informe de calidad del agua a tu ayuntamiento o realiza un análisis básico.

Eliminar el cloro

El cloro es enemigo del sabor. Usa filtros de carbón activado o metabisulfito de potasio (1 tableta Campden por 20 litros).

Empezar con ajustes simples

Comienza con ajustes básicos para pH y las relaciones sulfato/cloruro antes de aventurarte en perfiles más complejos.

Medir siempre el pH

Invierte en un medidor de pH de calidad y calibralo regularmente. Es la mejor inversión para controlar la calidad de tu cerveza.

Documentar tus ajustes

Lleva un registro detallado de tus ajustes de agua y los resultados obtenidos en cada receta.

Lo que debes evitar

Sobretratar el agua

Más no siempre es mejor. Los excesos en minerales pueden arruinar tu cerveza con sabores metálicos o medicinales.

Ignorar la alcalinidad

Muchos cerveceros se centran solo en los iones pero ignoran la alcalinidad, que es clave para el pH correcto.

Usar agua embotellada sin conocer su perfil

No todas las aguas embotelladas son iguales. Algunas tienen minerales añadidos que pueden no ser adecuados.

Obsesionarse con replicar perfiles exactos

No es necesario replicar con exactitud los perfiles clásicos. Lo importante es el balance general.

Descuidar la precisión en las mediciones

Usa balanzas de precisión para las sales minerales. Las diferencias de gramos pueden ser significativas.

Preguntas Frecuentes

Sí, el agua embotellada puede ser una buena opción, especialmente si tu agua del grifo no es adecuada. Sin embargo, ten en cuenta que no todas las aguas embotelladas son iguales. Algunas pueden tener minerales añadidos o ser excesivamente tratadas.

Las aguas minerales suelen tener perfiles variables, mientras que el agua destilada o purificada puede ser demasiado «vacía» y necesitará adición de sales. Lo ideal es conocer el perfil mineral del agua que vas a utilizar, información que suele estar disponible en la etiqueta del producto o en la web del fabricante.

Existen varios métodos efectivos para eliminar el cloro:

Hervir el agua durante 15-20 minutos (efectivo para cloro pero no para cloraminas)

Usar tabletas de Campden (metabisulfito de potasio): 1 tableta trata hasta 20 litros de agua, neutralizando tanto cloro como cloraminas

Filtrar con carbón activado, que elimina eficazmente ambos compuestos

Dejar reposar el agua 24 horas en un recipiente abierto (sólo para cloro, no cloraminas)

Las cloraminas son cada vez más comunes en los sistemas de agua municipales y son más difíciles de eliminar que el cloro simple, por lo que el método de Campden o el filtro de carbón activado suelen ser las opciones más seguras.

El agua de ósmosis inversa (RO) ofrece una «pizarra en blanco» que te permite construir el perfil de agua exacto que deseas, lo que da un control preciso sobre tu proceso. Sin embargo, tiene pros y contras:

Ventajas:

Control total sobre el perfil mineral

Eliminación de contaminantes y cloro

Resultados consistentes entre lotes

Ideal para estilos que requieren perfiles específicos

Desventajas:

Requiere inversión en equipo o compra constante de agua RO

Desperdicio de agua en el proceso de ósmosis

Necesita adición calculada de sales (no es un enfoque simplificado)

Para cerveceros que buscan exactitud en sus perfiles o que tienen agua con problemas significativos, el enfoque RO suele ser superior. Para cerveceros ocasionales, puede ser más práctico trabajar con el agua local y hacer ajustes menos drásticos.

Existen varios métodos efectivos para eliminar el cloro:

Tratamiento anti-cloro (Campden o filtración) como primer paso

Calcio (Cloruro de Calcio o Sulfato de Calcio): Establecer primero los niveles de calcio, ya que este ion es fundamental para la actividad enzimática y el pH

Balance Cloruro/Sulfato: Después de establecer el calcio, ajustar estos iones según el balance deseado (maltoso vs. lupulado)

Magnesio: Añadir con moderación, solo si es necesario para la nutrición de la levadura

pH final: Como último paso, ajustar con ácidos si es necesario, midiendo siempre después de mezclar el agua con la malta

Las cloraminas son cada vez más comunes en los sistemas de agua municipales y son más difíciles de eliminar que el cloro simple, por lo que el método de Campden o el filtro de carbón activado suelen ser las opciones más seguras.

No, la sensibilidad al perfil del agua varía considerablemente entre estilos de cerveza:

Desventajas:

Requiere inversión en equipo o compra constante de agua RO

Desperdicio de agua en el proceso de ósmosis

Necesita adición calculada de sales (no es un enfoque simplificado)

Desventajas:

Requiere inversión en equipo o compra constante de agua RO

Desperdicio de agua en el proceso de ósmosis

Necesita adición calculada de sales (no es un enfoque simplificado)

Como regla general, cuanto más sutil sea el perfil de sabor de una cerveza, más importante será el perfil del agua para su carácter final.